lunes, 2 de julio de 2012

VISITA A LOS MUSEOS



VISITA A LOS MUSEOS DITRITALES



Museo Fernando Botero en la Candelaria

Calle 11 # 4-41  Bogotá, Cundinamarca, Colombia









Caminado por las calles de la Candelaria encontramos  el Museo Botero, que nos  encantó conocer pues aparte de que alberga obras importantes del gran maestro colombiano Fernando Botero, también se encuentran obras de artistas internacionales de la talla de Pablo Picasso, Monet, Miro, Degas y otros.


Fernando Botero es uno de los grandes exponentes del arte colombiano. Con un estilo  único en el mundo se ha ganado el reconocimiento mundial, tal vez por sus famosas siluetas rollizas, típicas de los trabajos de este artista.

Una buena parte de la obra de este experto en la materia puede verse en el Museo Botero, un recinto ubicado en La Candelaria, centro histórico  y cultural de Bogotá. Allí se encuentra una colección que fue donada por el artista colombiano con la intención de difundir las artes y la cultura en su país de origen.
El museo suma más de cien obras, algunas de ellas pertenecen a su colección personal de arte universal mientas que hay otras que fueron realizadas por Botero. Así es como hay una sala dedicada a los artistas europeos del siglo XIX y comienzos del siglo XX. También una sala dedicada a los dibujos del siglo XX, otra a las vanguardias norteamericanas así como espacios dedicados a las obras de la segunda mitad del siglo XX. En cuanto a los trabajos de Botero, suman 123 piezas entre las que se incluyen óleos, dibujos, esculturas y pasteles.
¿Qué recorrer?
 Agradecido de su cultura y queriendo reproducir las manifestaciones artísticas de su país, Fernando Botero, donó al Museo una cantidad de 123 piezas de su autoría para ser exhibidas, en diferentes técnicas como pintura, dibujo y escultura.
La colección está ubicada por etapas y se pueden encontrar en ella importantes obras que han hecho famoso a este  pintor, dibujante y escultor colombiano, que en sus producciones combina: la monumentalidad, el humor, la ironía y la ingenuidad con dominio del oficio. Estos rasgos lo presentan como uno de los mayores artistas del siglo.
Además de las obras de Botero, y con la idea de dar cabida a la historia del Arte universal, se encuentran 85 piezas de artistas internacionales de finales del siglo XIX, como Miró, Renoir, Dalí, Chagall, Picasso y Delvaux.
 ¿Qué ver?
La atención máxima la consiguen “las figuras gordas” representaciones que llevaron el nombre de Botero al mundo entero. Una versión boteriana de la Monalisa (Da Vinci) es sin dudas otra obra impactante a la que muchos quieren acceder.
 Existe también una parte de su colección sobre la violencia en Colombia donde nos encontraremos con “Pablo Escobar“, “La masacre de Mejor Esquina” “Tirofijo“, “Carrobomba“, entre otras al mejor estilo boteriano.
En el segundo piso, se pueden visitar esculturas de mediano tamaño realizadas en materiales de bronce y algunas trabajadas en mármol.
 

Museo Casa de la Moneda

Calle 11 No. 4-93, Bogotá







El Museo Casa de la Moneda está considerado como uno de los museos más importantes del mundo en su género. La riqueza de sus colecciones, sus extensas instalaciones y el desarrollo científico en el ámbito de la investigación y la cultura que desde aquí se genera, hacen del Museo un lugar único desde el que conocer el universo del dinero.
 Recorrer sus salas invita a conocer la historia del dinero desde sus orígenes, a través de las distintas formas de producción del mismo a lo largo de la historia.
Visitando sus salas pueden contemplarse importantes colecciones de numismática, filatelia y prefilatelia, billetes y otros medios de pago, lotería y juegos, biblioteca histórica, colección artística, maquinaria y útiles para la fabricación empleados por la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre-Real Casa de la Moneda.
 Su historia
Sus orígenes se sitúan en el siglo XVIII y están estrechamente vinculados a la figura de Tomás Francisco Prieto, Grabador General de las Casas de Moneda del Rey Carlos III, Director de Grabado en hueco de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y fundador, en 1771, de una Escuela de Grabado en la que se formaban los artistas que posteriormente habían de ejercer su oficio en las Casas de Moneda de España e Indias.
La colección de dibujos, grabados, libros antiguos, monedas y medallas que Prieto fue reuniendo para la enseñanza de sus alumnos, compradas por el Rey Carlos III, constituyó tras su muerte, en 1783, el núcleo inicial del Museo, que gradualmente se ha ido incrementando con sucesivas adquisiciones y donaciones, así como con ejemplares de los diferentes trabajos que se realizan en la FNMT-RCM.
La colección originaria del Museo Casa de la Moneda se expone por primera vez al público durante el reinado de Isabel II, en 1867, en el antiguo edificio de la Casa de la Moneda situado en la plaza de Colón. Allí permanece hasta 1964, cuando se traslada al edificio actual.
Su origen se remonta a 1620 cuando el rey Felipe III ordena la fundación de la Casa de la Moneda, constituyéndose en la primera del continente en acuñar moneda de oro. La edificación actual es una bella muestra de arquitectura civil neogranadina y fue terminada de construir en 1753 por orden del virrey José Solís. Su fachada es sobria y posee un zaguán que conduce al patio principal compuesto por rústicas columnas, arcadas, pila y jardín. La exposición permanente de la Casa de la Moneda comprende una muestra de la Colección Numismática del Banco de la República, que incluye cerca de ocho mil piezas. El Banco ha conformado, a lo largo de su historia, una amplia colección de monedas y medallas, billetes, maquinaría, títulos valores, elementos para acuñación de monedas y emisión de billetes, que se deriva en parte del papel que ha tenido como emisor de la moneda nacional a partir de 1923. Sin embargo, la Colección, enriquecida con nuevas adquisiciones y obsequios, incluye también la mayoría de las unidades monetarias usadas en Colombia desde comienzos del siglo XVII.
Además de ofrecer una presentación de interés para numismáticos y coleccionistas, se busca que las monedas y billetes sean una ventana a la historia de Colombia, en especial a la historia económica y social del país. Por otra parte, el diseño ha tratado de responder al interés de públicos muy diversos: los especialistas, los historiadores y economistas, el público en general, pero sobre todo los jóvenes estudiantes que pueden encontrar en estaatractiva exposición un camino para conocer nuestro pasado.


 
 MUSEO COLONIAL

Dirección, Carrera 6a N° 9-77.









El museo exhibe pinturas, tallados en madera, muebles, joyería, libros y documentos de la época colonial. La colección más importante del Museo de Arte Colonial consiste en 76 pinturas al óleo y 106 dibujos de Gregorio Vásquez de Arce y Ceballos, quien fuera el pintor más importante del Nuevo Reino de Granada
Museo de Arte Colonial es un espacio para la reflexión, construcción y divulgación de conocimiento sobre la cultura colonial.Fue inugurado en 1942 en un edificio del siglo XVII que originalmente perteneció a un colegio de jesuitas.
El museo Alberga la más completa colección de objetos cotidianos , exhibe pinturas, tallados en madera con relieves , elaborados trabajos en oro y plata, muebles, joyería, libros y documentos de la época colonial entre los siglos XVI y XVIII . La colección más importante del Museo de Arte Colonial consiste en 76 pinturas al óleo y 106 dibujos de Gregorio Vásquez de Arce y Ceballos, quien fuera el pintor más importante del Nuevo Reino de Granada
Tiene como sede la hermosa Casa de las Aulas, una construcción de comienzos del siglo XVII que hizo parte del Colegio Máximo de la Compañía de Jesús. Fue declarado Monumento Nacional en 1975.
Colecciones: Arte de la Colonia. Pintura de caballete, esculturas, mobiliario, tallas, dibujos, grabados bargueños, metalistería, platería, etc. La Casa de las Aulas
Levantada originalmente como la primera sede del Colegio Máximo de la Compañía  de Jesús en la Nueva Granada, a comienzos del siglo XVII, la entonces Casa de las Aulas ha sido la sede del Museo de Arte Colonial junto con la Casa de los Párrocos desde 1942, año en que el ministro de Educación Germán Arciniegas, bajo la presidencia de Eduardo Santos, inauguró el Museo.
Su construcción obedeció a fines educativos; ello explica la frase en latín que aparece en su portada: SAPIENTIA ÆDIFICAVIT SIBI DOMVN (La sabiduría edificó su morada, Prover 9, I).
Es un recinto grave, recatado de traza típicamente hispanoamericana, de dos plantas. La baja, algo más amplia por prolongarse en una construcción aledaña de tipo popular destinada en su tiempo a Casa de Párrocos, tiene una extensión de 2.750 m2. Las salas se distribuyen en torno del patio de la Casa de las Aulas y de la Casa de Párrocos.
El Museo de Arte Colonial es un espacio para la reflexión, construcción y divulgación de conocimiento sobre la cultura colonial.  Alberga la más completa colección de objetos cotidianos, pinturas, dibujos, esculturas, relieves y trabajos en oro y plata elaborados entre los siglos XVI y XVIII. Tiene como sede la hermosa Casa de las Aulas, una construcción de comienzos del siglo XVII que hizo parte del Colegio Máximo de la Compañía de Jesús. Fue declarado Monumento Nacional en 1975.
Los personajes y las particularidades del retrato realizado en la colonia, permiten hacer un recorrido a través del valor simbólico de la imagen como emblema del poder. Como documento histórico, da cuenta de la construcción de una élite en torno al vestido, las joyas, las virtudes y cualidades representadas. Permiten observar el posicionamiento de las instituciones coloniales, sus personajes, y la forma como ejercen su poder a partir de la importancia de “merecer” un retrato. Asimismo, el retrato como producto, expone la transición de un arte religioso a uno secular, reflexionando en torno a lo que significaba para la época una separación de los símbolos del poder con los símbolos religiosos, y una independencia del primero. Aunque parezca sencillo, esto determinará el camino artístico del país hasta mediados del siglo XX.
RETRATO DE DONANTES
 Las primeras muestras de los rostros de los hombres y mujeres  civiles se encuentran en los RETRATOS DE DONANTES. Éstos se caracterizan por tener escenas de la religión católica como su tema principal, y en uno de sus extremos inferiores aparece representada la persona que costeó la hechura de la pintura.


Museo Militar de Colombia
 Dirección, Calle 10 #4-92.










Es un museo histórico, donde a través de la labor de las Fuerzas Militares, de su armamento y elementos de dotación se enseña la independencia, la libertad, la formación de las diferentes Fuerzas Militares y la conservación de la democracia de nuestro país con la evolución de la bandera y escudo de la República de Colombia.
HistoriaFunciona en una amplia casa que marca dos épocas. La parte interior construida a finales del siglo XVIII, perteneció a la familia del héroe de nuestra independencia, el capitán Antonio Ricaurte, quien ofrendó su vida en San Mateo.
El sector principal, de corte republicano que fuera construido de 1911 a 1913, auspicio la Escuela de Ingeniería y luego la de las Bellas Artes.
En la década de los 40’s funcionó la oficina nacional de provisionamiento y suministro del Estado, posteriormente una unidad de la Policía Militar.
 El 6 de agosto de 1982, siendo presidente el doctor Julio Cesar Turbay Ayala y el Ministro de Defensa el General Luís Carlos Camacho, se inauguró el Museo de Armas, utilizando las muestras que se exhibían en la Escuela Militar de Cadetes. Posteriormente toma el nombre de Museo Militar de Colombia.
El Museo
 Se exhiben armas, uniformes, maquetas, y diversos elementos que enmarcan la evolución histórica y técnica del Ejército Nacional, la Armada Nacional y la Fuerza Aérea Colombiana.
 Por el sistema de dioramas y audiovisuales se puede apreciar la Batalla del Pantano de Vargas y la conquiste del espacio desde la mitología hasta los modernos transbordadores.
En “La Candelaria”, centro histórico y cultural de Bogotá, se encuentra el Museo Militar de Colombia, donde se expone al público una interesantísima colección de fondos (armas, banderas, condecoraciones, documentos, insignias, objetos, uniformes, vehículos, etc.) que muestran la historia y evolución técnica de sus Fuerzas Armadas, integradas por el Ejército Nacional, la Armada Nacional y la Fuerza Aérea.


Los fondos del Museo
Aunque los fondos del Museo Militar están constituidos por varios millares de piezas de muy diversa naturaleza y procedencia, relacionadas con la historia castrense de Colombia, es el armamento el elemento más numeroso y presente en todas sus instalaciones.
Cuando el visitante traspasa el umbral de la puerta centenaria –la entrada es gratuita¬, accede a un amplio patio de armas y banderas dedicado a honrar la memoria del general Carlos Julio Gil Colorado, asesinado en un ataque terrorista en 1994. El lugar está custodiado por los bustos de los héroes de la patria colombiana –encabezados por Simón Bolívar Palacios– y una selecta colección de piezas de artillería e infantería en un magnífico estado de conservación que denota el esmerado cuidado y mantenimiento que reciben por parte del personal del museo.
Entre las primeras destacan unos cañones franceses Bange de 75 mm, modelos 1897, alemanes Krupp de 70 y 75 mm modelos 1892 y 1894, checoslovacos Skoda de 90 y 75 mm modelos 1928, y cañones antiaéreos suizos Oerlikon modelo 1932 de 20 mm. Entre las pesadas de infantería están unos cañones sin retroceso estadounidenses de 105 y 90 mm, así como unos morteros Brandt de igual procedencia, para granadas de 120 mm y 81 mm.



No hay comentarios:

Publicar un comentario